RETO DE POESIA , CONTINUAMOS...

CONTINUAMOS CON EL RETO DE POESIA... HOY TAMBIEN PONGO LA PARTE INSTRUCTIVA, PARA TENER TODOS LOS PARTICIPANTES LA MISMA BASE DE CONOCIMIENTO.

NSP_NeKoun 27 de octubre de 2021 Redactor Jefe Redactor Jefe

ESTE ARTICULO CONTINUA A ESTE :

GRC-NSP-KOUNRETO DE POESIA , CONTINUAMOS...

¿Qué es la poesía épica?
 
Poesía épica  


La poesía épica es aquella que narra las hazañas de unos héroes, relacionados con un pasado legendario, cuyo comportamiento glorioso los convierte en modelo de virtud (valor, nobleza, fidelidad, etc.). ... Es una poesía objetiva ya que el poeta actúa como simple narrador de unos acontecimientos ajenos a él.

LA POESÍA ÉPICA

La palabra épica proviene del griego epos, canto o hazaña. En su sentido más amplio, el género épico es aquel en el que un narrador cuenta unos sucesos, en verso o en prosa, que les ocurren a una serie de personajes; por tanto, predomina la acción por encima del sentimiento, esto es, el autor cuenta hechos externos, los cuales pueden ser ficticios, autobiográficos o hazañas míticas de un héroe o todo un pueblo. 

En un sentido más restrictivo, es una narración en verso en la que se refiere acciones guerreras y hazañas protagonizadas por personajes heroicos. El “héroe”, protagonista del texto épico, suele ser el conductor militar y político de la comunidad y se caracteriza por tener fuerza física, un ingenio más agudo que el resto de los hombres y un alto sentido del honor.


Subgéneros épicos en verso:

La epopeya es la primera manifestación del género épico y es la narración de la Antigüedad clásica por antonomasia. En ella se cuentan acciones nobles o heroicas de grandes héroes o de un colectivo, que encarnan los ideales y las creencias de un pueblo. Existen muy pocas epopeyas: el Gilgamés, el héroe más antiguo de la humanidad, rey mitológico de Sumeria que intenta salvar a los humanos de la muerte. El Malhabharata y el Ramayana escritos en sánscrito (lengua antigua de la India). La Ilíada y La Odisea del griego Homero y  La Eneida del romano Virgilio.
El poema épico, de gran extensión, relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. Se cultivó durante el Renacimiento (siglo XVI). Ejemplos de este subgénero serían La Araucana , en castellano y  Os Lusiadas,en portugués.
Los cantares de gesta representan la forma épica medieval por excelencia; relatan las hazañas (gestas) de un héroe guerrero que representa las virtudes y los sentimientos de un pueblo        Fueron compuestos para ser recitados acompañados de música por los juglares ante un auditorio popular, en plazas y mercados.  Los dos cantares de gesta más importantes son la Chanson de Roland en Francia y el Cantar de Mio Cid en la literatura castellana. 
De los cantares de gesta derivan los romances viejos, que serían fragmentos de los cantares que quedaron en la memoria colectiva y se recogieron por escrito mucho más tarde, en el siglo XV, época en que se crearon romances con otros temas, como los líricos.

LA ÉPICA CASTELLANA

CANTARES CONSERVADOS:

MANUSCRITOS, CRÓNICAS, PROSIFICACIONES Y ROMANCES

Fente al centenar de cantares franceses que se han conservado, de la épica castellana sólo han llegado hasta nosotros: el Cantar del Cid y los cien versos del fragmento del Roncesvalles en su forma genuina, a lo que podemos añadir el tardío Rodrigo, la refundición culta del dedicado a Fernán González y extensos fragmentos sobre los Siete infantes de Salas, aislados en la prosa alfonsí.

Sin embargo, se tiene noticia de otros cantares, bien porque se han con­servado algunos fragmentos o bien porque su argumento pasó a formar parte de las Crónicas y del Romancero.

Las Crónicas son la recopilación de los hechos más importantes acaecidos durante un reinado, de manera que cada rey las mandaba escribir. Alfonso X el Sabio mandó elaborar, durante el siglo XIII, dos Crónicas que abarcaban mucho más que su reinado: la Crónica Gene­ral que es la primera historia de España escrita en lengua vulgar y la General Estoria, un intento de historia univer­sal.

Para la elaboración de la Crónica General se utiliza­ron materiales diversos: crónicas de anteriores reinados, textos latinos y cantares de gesta; para utilizar estos últimos hubo que prosificarlos, es decir, convertir el verso en prosa, lo cual a veces no se hizo correctamente y de esta manera se ha podido reconstruir algunos fragmen­tos de antiguos cantares, como por ejemplo la leyenda o Cantar de los Siete Infantes de Salas, proba­blemente el poema más primitivo del que se tiene noticia (finales del siglo X). Otros cantares cuyo argumento ha podido ser reconstruido son: la Leyenda de Rodrigo, basada en la figura del último rey visigodo y la invasión árabe; el Cerco de Zamora, etc.

En Castilla ocurrió otro fenómeno que no se dio en con el resto de cantares europeos: la pervivencia bajo otra forma artística: el romance.

Según Martín de Riquer, la recitación juglaresca fue en Castilla muy intensa y muy apreciada; el público que escuchaba cantares de gesta se aprendió de memoria, tanto en la letra como en la tonada, fragmentos destacados, emotivos o truculentos de las leyendas que oía.

Se sabe, por documentos de la época que el juglar, al llegar a los episodios culminantes los recitaba con especial detención, y que, a demanda de los oyentes, los repetía. Al marcharse el juglar había quedado algo muy importante: un fragmento de gesta, que los campesinos se habían aprendido y que repetirían más y más veces y con deformaciones involuntarias o conscientes. Así de las gestas se desprendieron fragmentos episódicos, que el pueblo llamó romances, de los que se han recogido miles y miles, con versiones distintas de cada uno, y que constituyen el rico tesoro del Romancero.

ETAPAS

Un estudioso de la épica, Menéndez Pidal, estableció los cantares castellanos podían agruparse en etapas, según el momento en que fueron compuestos:


Primera etapa o época de formación. Del siglo IX a 1140. Relatos juglarescos breves -sobre los 500 versos- centrados en la vida familiar de los reyes y condes cristianos, sus querellas y las relaciones que tuvieron con los árabes: Cantar del Rey Rodrigo, Roncesvalles, Fernán González (poema juglaresco, no del Mester de Clerecía), La condesa traidora, El infante García, Los hijos del rey Sancho el Mayor, El Cerco de Zamora y, probablemente, Los Infantes de Lara.

Segunda etapa o época de auge, de mediados del XII a mediados del XIII. Se produce el contacto de la juglaría castellana con la francesa a través de la ruta jacobea y los cantares son más extensos. Esta segunda época nos ofre­ce ya textos conservados, aunque, por lo general, fragmentariamente: Cantar de Mio Cid, de la Mora Zaida, de Bernardo del Carpio, La peregrinación del rey de Francia y algunos cantares breves sobre los sucesos del tiempo de Alfonso VIII.

Tercera etapa o época de refundición. Mitad del siglo XIII a mitad del siglo XIV. Nuevos temas para los cantares, con dimensiones similares a las de la segunda etapa, aunque comienza a tomarse piezas autónomas de los cantares extensos, y la aparición de los romances. Es, además, la época de las pro­sificaciones en las crónicas y sobret odo, la de las refundiciones de los poemas antiguos, como la ampliación del Mio Cid, del "Bernardo del Carpio, y el llamado segundo cantar de Los Infantes de Lara". También se producen adap­taciones de gestas francesas

Cuarta etapa o época de la decadencia. Mitad del siglo XIV a mediados del XV. Los cantes son cada vez más extensos y fantásticos. Comienza la tendencia a la novelización, al efectismo melodramático y a la des­ordenada glorificación del héroe. Los largos poemas se fraccionan y sólo sobreviven aquellos episodios cul­minantes o más del gusto del públi­co que, desgajados, cobrarán el ca­rácter de breves poemas indepen­dientes que, sometidos a una nue­va elaboración de estilo, constitui­rán los romances. A este período pertenece el can­tar de Las mocedades de Rodri­go. 

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA CASTELLANA

Realismo y versosimilitud. El poema se sujeta a los datos reales -topográficos y ambientales-, o que producen la sensación de que lo son,. Faltan los elementos maravillosos y fantásticos, las fuerzas sobrehumanas, que abundan en la épica francesa o germana. Lo maravilloso queda reducido a elementos oníricos o conjuros, que eran realidades para la mentalidad popular de entonces.
Su resistencia al tiempo. Mientras Francia abandona los temas épicos al declinar la Edad Media, en España rebrotan una y otra vez, bajo diferentes formas: romances, obras de teatro, poemas líricos, etc.

La rima asonante y la irregularidad métrica, al contrario de la épica gala, que optó por el decasílabo y rima consonante.

EL CANTAR DE MIO CID

MANUSCRITO, AUTORÍA Y TÍTULO

El manuscrito[1] que ha llegado hasta nosotros -un códice que se conserva en la Biblioteca Nacional- es un manuscrito juglaresco del siglo XIV que transcribe una copia que en el año 1207 verificó un amanuense llamado Per Abbat (Pedro Abad), que en modo alguno ha de ser considerado autor del cantar ni de ninguna de sus versiones.

Se supone que hacia 1130 ya existió un primitivo Cantar del Cid, que podría haber recogido cantos noticieros sobre las hazañas del guerrero castellano en los últimos años de su vida. Este primitivo cantar es posible que fuera objeto de una refundición entre los años 1140 y 1150; y de otra, tal vez más intensa, hacia 1160, que puede ser la copiada por el amanuense Per Abbat en 1207 y que transcribió el manuscrito del siglo XIV.

Por tanto, se trata de un texto anónimo.

Se desconoce el título original de esta obra, aunque probablemente se referirían a ella con gesta o cantar, términos con los que el juglar menciona la obra en los versos 1.085 y .2276, respectivamente.


La denominación Cantar del Cid o Cantar de Mio Cid[2] con el que actualmente se designa es moderna. También es frecuente el de Poema, si bien Martín de Riquer sostiene que la denominación Poema de Mío Cid no es apropiada, pues «poema» aludía, entonces, a una obra culta escrita en latín.

 
[1] Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso y poco preparado; tiene dos hojas de guardas y la encuadernación es del XV.Las hojas están respartidas en 11 cuadernillos, faltadole al primero le falta la hoja inicial y al sétimo y al décimo, otra.
[2] la palabra "mío", referida siempre a esta obra, la podemos ver escrita con tilde o sin tilde. La razón de ambas notaciones reside en la pronunciación medieval -sin tilde, puesto que el acento recaía en la "o"-  o bien la actual -con tilde, puesto que la vocal tónica es la "i"-.

TEMÁTICA

Así pues, el Cantar del Cid ha tomado una parte de la biografía de este personaje correspondiente al final de su vida, o sea acontecimientos ocurridos entre 1081 y 1094, y los ha convertido en gesta. El Cid no entra en escena en momentos de triunfo y de victoria, sino cuando sobre él han caído la desgracia y la miseria: en el destierro injusto impuesto por el rey Alfonso, aquel contra el cual el mismo Cid había luchado años atrás y al que ahora se proponía servir lealmente.

La temática de este cantar gira en torno al honor y la honra, si bien aparecen otros subtemas que se entre­lazan con éste, como por ejemplo, el de la venganza del Cid sobre los infantes de Carrión a través de un juicio.

El honor y la honra hay que entenderlos en la Edad Media como la posición social y el prestigio que conlleva; por eso el tema principal es el del restablecimiento de la honra perdida, la cual se manifiesta en dos niveles dis­tintos: en el político y en el familiar.

Siguiendo este tema, el Cantar se estructura de la siguiente manera:

Se parte del deshonor: el destierro.
Mediante el esfuerzo personal logra ganar batallas, conquistar Valencia y la reconciliación con el rey; todo ello le devuelve la honor.
Casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión. Consigue una mayor honra al emparentarse con la alta nobleza
Con la afrenta de Corpes llega la deshonra familiar ( y social).
Restablece su honra a través de las Cortes de To­ledo
Y acaba con la mayor honra posible con las segun­das nupcias de sus hijas.



UNETE A LA SECCION DE LITERATURA, TENEMOS JUEGOS Y CONCURSOS Y MUCHAS SORPRESAS. PRONTO TENDREMOS CURSOS.

GRC_NSP_LITERATURANSP_LITERATURA

NSP

ANARKIA97 

EMPRENDIMIENTOS 

PUENTE-MALAGA-MIAMI 

CIBERPERIODISTA-KOUN 

A.N.F.E. 

ASESORIA 46.064.572-B 

HACKPERIODISMO-NEKOSOFT 

GRUPO-GATO-NEGRO 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

SUSCRIBETE AL PERIODICO DIGITAL NSP Y RECIBE CADA DIA LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS EN TU E-MAIL ^.^